viernes, 22 de noviembre de 2013

PRODUCCIÓN



EN LA INDUSTRIA TEXTIL

Para definir un sistema de trabajo, especialmente en el ámbito industrial, en el que cada empleado tiene una función determinada que para llevarse a cabo depende de otra y que a su vez propicia que también de la misma surja otra siguiente. 

Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción , determinadas por los vínculos de producción que los individuos establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social.

Como sabemos los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes cantidades. La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economía mundial. Es uno de los sectores industriales que más controversias genera, especialmente en la definición de tratados comerciales internacionales. Debido principalmente a su efecto sobre las tasas de empleo.







FIBRAS POR SECCIÓN


Dentro del calculo de las fibras por sección existen varios métodos en el cual veremos uno de ellos.

las formulas que se utilizaran para este calculo son las siguientes:


FÓRMULAS:


Denier hilo= 9000 / Nm

Denier hilo= 5315 / Ne

F/sección = Denier hilo / Denier fibra

PROBLEMAS RESUELTOS


1.  Calcula las fibras por sección:

Datos:
F/ sección = ?
1/40 algodón de denier= 1.5
 Denier hilos= 9000 / 40=225
                                                                                     F/sección =225 / 1.5= 150 

2. Calcular las fibras por sección con los siguientes datos:

2 / 50  con la siguiente mezcla:

50%  algodón de 4.2 micro
25%  poliéster de 2.4 Denier
25%  acrílico de 1.8  Denier

Denier hilo = 9000 / 25=360

Algodón-denier hilo= (360)(.50) = 180
Poliéster-denier hilo=(360)(.25) = 90
Acrílico-denier hilo=(360)(.25) = 90

F/sección algodón = 180 / 1.48 = 121.62
F/sección poliéster = 90 / 2.4 = 37.5
F/sección acrílico = 90 / 1.8 = 50


∑ F/seccion = 209.12



3. Calcular las fibras por sección con los siguientes datos:

Tex 78  con la siguiente mezcla

20%  algodón de 3.5 micro
80%  poliéster de 1.5 micro

Nm= KTex. Km / NTex      ------------------ Nm= (1000 mt/gr)(1 gr/mt) / 78 = 12.82

Denier hilo= 9000 / 12.82 = 702.02

Algodon= Denier hilo= (702.02)(.20) = 140.40
Poliéster= Denier hilo= (702.02)(.80) = 561.61

F/seccion algodon= 140.40 / 1.23 = 114.14
F/seccion poliéster= 561.61 / 1.5 = 314.40



∑ F/seccion = 114.14+374.40 = 448.54


4. Tenemos un hilo, con los siguientes datos calcula las fibras por sección:

3/50 
20%  acrilico de 1.8 Denier
50%  poliester de 1.5 Denier
30%  algodon de 3.8 micro

Denier hilo = 9000 / 50 = 180

Acrilico= (180)(.20) = 36
Poliester=(180)(.50) = 90
Algodon=(180)(.30) = 54

F/seccion acrilico= 36 / 1.8 = 20
F/seccion poliester= 90 / 1.5 = 60
F/seccion algodon= 54 / 1.34 = 40.29

∑ F/seccion = 20+60+40.29 = 120.29


 5. Calcula las fibras por seccion de un hilo con los siguientes datos:

2 / 60  Denier
50%  algodon de 3.8 micro
25%  poliester de 1.8 denier
25%  elastano de 2.4 denier

Ne= KD Ke / ND                                Ne= (9000 mt/gr)(.59 gr/mt) / 120 = 44.25

Denier hilo= 5315 / 44.25 = 120.11

algodon=(120.11)(.50) =60.05
poliestre=(120.11)(.25) =30.02
elastano=(120.11)(.25) =30.02

F/seccion algodón = 60.05 / 1.34 = 44.8
F/sección poliester= 30.02 / 1.8 = 16.67
F/sección elastano= 30.02 / 2.4 = 12.5

∑ F/seccion = 44.8+16.67+12.5 = 73.97






PESO DE UNA TELA

CÁLCULOS


Calcular el peso de una tela acrílico 100%

140 mts de largo
130 cms de ancho
n pie: 120
n trama: 180
contracción pie: 4%
contracción trama: 6%
hpp: 90
ppp: 80
hilos de orilla: 36 c/u

PIE

1. hilos por cm
  90h---------2.54
   x-----------1 cm                                 x= 35.43 h/ cm

2. hilos ancho de la tela
    (35.43 h/ cm)(130 cm)= 4605.9h + 72 =4677.9 h

3. longitud de un hilo
    140 mts + 4% = 145.6 mts

4. longitud de todos los hilos
    (145.6 mts)(4677.9h)= 681102.29 mts

5. peso pie
    n= kp / l-----------p= nl / k = (120)(681102.29 mts) / 9000 mts/grs = 9081.36 grs

p urd= 9.08 kg


 TRAMA

1. pasadas por cm

80------2.54
x--------1 cm                                     x= 31.49 p/ cm


2. pasadas por mt

(31.49 p/ mt)(100 cm)= 3149 p/mt

3. pasadas a lo largo de una tela

(3149 p/mt)(140 mts)= 440860 p

4. longitud de una paasada

1.30 mts + 6% = 1.33 mts

5. longitud de todas las pasadas

(1.33 mts)(440860 p) = 5866343.8 mts

6. peso trama

p = nl /k

p= (180)(586343.8 mts) / 9000 mt/gr = 11726.8 grs

p trama= 11.72 kg


pt = pudr+ptrama= 9.08 + 11.72 = 20.8 kg




Calcular el peso de una poliester 100%

120 mts
110 cms de ancho
n pie: 35
n trama: 70
hpp: 50
ppp: 45
contraccion pie: 4%
contraccion trama: 6%
hilos de orilla: 72, totales

PIE

1. hilos por cm
       50-------2.54
        x--------1 cm                                          x= 19.68 h/cm


2. hilos ancho de la tela
        (19.68  h/ cm)(110 cm)= 2164.8 h + 72 =2236.8 h


3. longitud de un hilo
    120 mts + 4% = 124.8 mts


4. longitud de todos los hilos
    (124.8 mts)(2236.8 h)= 279152.64 mts


5. peso pie
    n= kp / l-----------p= nl / k = (35)(279152.64 mts) / 9000 mts/grs = 1085.5 grs

p urd= 1.085 kg

 TRAMA

1. pasadas por cm

45------2.54
x--------1 cm                                     x= 17.71 p/ cm


2. pasadas por mt

(17.71 p/ mt)(100 cm)= 1771 p/mt

3. pasadas a lo largo de una tela

(1771 p/mt)(120 mts)= 440860 p

4. longitud de una paasada

1.10 mts + 6% = 1.166 mts

5. longitud de todas las pasadas

(1.166 mts)(212520 p) = 247798.32 mts

6. peso trama

p = nl /k

p= (70)(247798.32 mts) / 9000 mt/gr = 1927.32 grs

p trama= 1.927 kg


pt = pudr+ptrama= 1.085 + 1.927 = 3.012 kg


Calcular el peso de una tela 100%  algodón

250 mts de largo
120 cm de ancho
ne pie: 40
ne trama: 50
hpp: 60
ppp: 60
hilos de orilla: 36 c/u
contraccion pie: 3%
contraccion trama: 5%


PIE

1. hilos por cm
       60-------2.54
        x--------1 cm                                          x= 23.62 h/cm


2. hilos ancho de la tela
        (23.62  h/ cm)(120 cm)= 2834.4 h + 72 =2236.8 h


3. longitud de un hilo
    120 mts + 4% = 124.8 mts


4. longitud de todos los hilos
    (124.8 mts)(2236.8 h)= 279152.64 mts


5. peso pie
    n= kp / l-----------p= nl / k = (35)(279152.64 mts) / 9000 mts/grs = 1085.5 grs

p urd= 1.085 kg


 TRAMA

1. pasadas por cm

60------2.54
x--------1 cm                                     x= 23.62 p/ cm


2. pasadas por mt

(23.62 p/ mt)(100 cm)= 2362 p/mt

3. pasadas a lo largo de una tela

(2362 p/mt)(250 mts)= 590500 p

4. longitud de una paasada

1.20 mts + 5% = 1.26 mts

5. longitud de todas las pasadas

(1.26 mts)(590500 p) = 744030.0 mts

6. peso trama

p = kl / n

p= (0.59 gr/mt)(744030.0 mts) / 50 = 8779.55 grs

p trama= 8.77 kg


pt = pudr+ptrama= 11.03 + 8.77 = 19.8 kg


Calcular el peso de una tela de lana 100%

120 mts de largo
110 cm de ancho
nm pie: 35
nm trama: 70
hpp: 50
ppp: 45
hilos de orilla: 32 c/u
contraccion pie: 4%
contraccion trama: 6%

PIE

1. hilos por cm
       50-------2.54
        x--------1 cm                                          x= 19.68 h/cm


2. hilos ancho de la tela
        (19.68  h/ cm)(110 cm)= 2164.8 h + 64 =2228.8 h


3. longitud de un hilo
    120 mts + 4% = 124.8 mts


4. longitud de todos los hilos
    (124.8 mts)(2228.8 h)= 278154.24 mts


5. peso pie
    n= kl / p-----------p= kl / n = (1 gr/mt)(278154.24 mts) / 35 = 7947.26 grs

p urd= 7.94 kg


 TRAMA

1. pasadas por cm

45------2.54
x--------1 cm                                     x= 17.71 p/ cm


2. pasadas por mt

(17.71 p/ mt)(100 cm)= 1771.0 p/mt

3. pasadas a lo largo de una tela

(1771.0 p/mt)(120 mts)= 212520 p

4. longitud de una paasada

1.10 mts + 6% = 1.166 mts

5. longitud de todas las pasadas

(1.166 mts)(212520 p) = 247798.32 mts

6. peso trama

n = k l  / p  

p= kl / n = (1 gr/mt)(247798.32 mts) = 3539.976 grs



p trama= 3.539  kg


pt = pudr+ptrama= 7.94 + 3.539 = 11.479 kg


Calcular el peso de un propileno de 100%

890 pulg de largo
1.20 mts de ancho
hilos de pie: 1000 mts y 14.75 grs
hilos de trama: 70 mts y 8.26 grs
hpp: 45
ppp: 40
hilos de orilla: 40 c/u
contraccion de pie: 3%
contraccion de trama: 5%


PIE

1. hilos por cm
       45-------2.54
        x--------1 cm                                          x= 17.71 h/cm


2. hilos ancho de la tela
        (17.71  h/ cm)(120 cm)= 2125.2 h + 80 =2205.2 h


3. longitud de un hilo
    22.606 mts + 3% = 23.284 mts


4. longitud de todos los hilos
    (23.284 mts)(2205.2 h)= 51345.87 mts


5. peso pie
    n= kp / l

p= nl / k = (132.75)(51345 mts) / 9000 mt/gr = 757.35 grs

p urd= 0.757 kg


 TRAMA

1. pasadas por cm

40------2.54
x--------1 cm                                     x= 15.74  p/ cm


2. pasadas por mt

(15.74 p/ mt)(100 cm)= 1574 p/mt

3. pasadas a lo largo de una tela

(1574 p/mt)(22.606 mts)= 35581.84 p

4. longitud de una paasada

1.20 mts + 5% = 1.26 mts

5. longitud de todas las pasadas

(1.26 mts)(35581 p) = 44833.11 mts

6. peso trama
 

p= nl / k = (1 1062)(44833.11 mts) / 9000 mt/gr=  5290.30grs



p trama= 5.29 kg


pt = pudr+ptrama= 0.757 + 5.29 = 6.047 kg











jueves, 17 de octubre de 2013

PROCESO DE HILO CARDADOS Y PEINADOS


SISTEMA PEINADO


La hilatura de algodón cardado es la forma básica de producción del hilado de algodón, en el sistema de hilatura por anillos (ring spun). En forma muy simplificada los procesos comienzan con la limpieza y apertura primaria de las fibras, luego la apertura y paralelización en las cardas, seguidamente el estiraje y doblado en el manuar, luego un estiraje posterior y doblado en la mechera para entrar en la conformación del hilado propiamente dicho en la continua de hilar.
A continuación se describe en orden secuencial, los detalles de las etapas que conducen a la obtención de hilado de algodón cardado.

FORMULA

       NP=Na                       


ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA

Este análisis se realiza en el laboratorio de control de calidad de fibras, donde las mismas son sometidas a un riguroso chequeo. Se extrae muestra de cada fardo que se utilizará y se clasifica según su grado.

En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI, que estudia las diferentes características de las fibras tales como finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.
El resultado es enviado a la planta de producción, permitiendo que los fardos sean separados en función de sus características.




SISTEMA CARDADO


Un trozil se alimenta con numero 2 producidos por el veloz y estirador 8. Calcula los números producidos y los números alimentados del estirador, veloz y trozil, si estiran 5 y 4 respectivamente.


                                                                              D=4         D=1           D=1


Na=N. alimentado                                                          Est=NpD/Na = 8(1)/3=4
NpN.producido                                                               

Est=NpD                                                                        Na=2(1)/4=0.5

Na=NpD/Est                                                                   Na=0.5(4)/5=0.4

Np=EstD/Na                                                                   Np=EstD/Na=8(1)/2=4



Propiedades del cardado


Para que entiendas mas te presento un video en el cual veras el proceso de cardado que esta muy relacionado con nuestros temas ya que estamos viendo los números alimentados y producidos del sistema cardado.



RELACIÓN LONGITUD- DIAMETRO




De la gran variedad de fibras no todas tiene las condiciones para ser hiladas ya que deben reunir diferentes condiciones físicas y químicas, por lo tanto analizaremos la relación que hay entre longitud-diámetro de la fibra.
una de las características de una fibra es que debe de tener en alto resultado de relación longitud-diámetro.


Contra más torcidas las fibras, el diámetro del hilo será menor.

En un mismo hilo con igual número de fibras en todos los puntos en los lugares

donde haya más torsión se verá más delgado (menos diámetro y donde haya menos torsión

se verá más grueso (mayor diámetro). La menor resistencia a la rotura se dará en los puntos gruesos por estar menos

torcidos. La mayor resistencia a la rotura será en los puntos delgados.


EJERCICIOS RESUELTOS

1. Calcular el diámetro de una fibra de algodón con una longitud de 34 mm y una relación  de 1890, teniendo en cuenta que un mm equivale a 1000 micras.

Datos:

L= 34mm                                                                Conversión
R= 1890                                                              1mm=1000micras
Ф=L/R                                                                34mm=3400micras


la formula que tenemos es:    R= L / Ф............pero tengamos en cuenta que se nos pide calcular el diámetro por lo tanto sustituiremos:     Ф= L / R............sustituimos valores, realizamos la operación y obtendremos nuestro resultado.


Ф=3400 / 1890= 17.89


2. Calcula la longitud de una fibra de algodón con los siguientes datos:

L= ?
R= 3619
Ф= 21 mm

Como en el caso anterior sustituimos la formula: R= L / Ф........L= R Ф....... 
y realizamos la operación:

L= (3619)(21 mm)                            L= 75,999 mm







TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO

TREN SIMPLE Y TREN COMPUESTO


Todas las combinaciones cinemáticas que existen tienen por objeto transmitir el movimiento entre dos órganos, dotados:
a) ambos de movimiento rotatorio;
b) uno de movimiento rotatorio y otro de movimiento alternativo;
c) ambos de movimiento alternativo.
Se emplean en el primer caso las ruedas dentadas, el tornillo sin fin, las ruedas de fricción, las poleas para correas, cuerdas o cadenas, los acoplamientos con fricción o con dientes y los acoplamientos articulados. En el segundo caso se emplean las bielas y manivelas, las cremalleras, los discos o los manguitos excéntricos; en el tercer caso los sistemas de palancas. Todos estos órganos vienen fijados o soportados en árboles de transmisión, en ejes o en pernos.





EJERCICIOS RESUELTOS

Esquema 1.0

ND=nd
N= ND/d
N= (1520 rpm)(18”) / 12”= 2280 rpm


Esquema 1.1




N1= (940 rpm)(8.5 “) / 15”= 532.66 rpm
N2= (177.55 rpm)(30 “) / 50 “= 106.5 rpm
N3= (532.66 rpm)(10”) / 30” = 177.55 rpm
N4= (177.55 rpm)(30 “) / 40”= 133.16 rpm
N= (532.66 rpm)(10 “) / 9” = 591.84 rpm
Ntotal= (591.84 rpm)(9”) / 6” =887.76 rpm




TREN COMPUESTO


Para la transmisión de movimiento de un tren compuesto, se emplea la misma formula de "ND=nd" modificándola hasta el numero de poleas que posee el tren. Esto es: ND'D'D''D'''...D ⁿ=nd'd''d'''...d ⁿ.




CALCULO DE DESARROLLOS ENTREGA O PRODUCCIÓN


Este se calcula a partir de los diámetros y revoluciones de los cilindros de nuestros esquema de transmisión de movimiento y esta dado en pulgadas, yardas y metros a través de  la fórmula:

Desarrollo= π*φ*n

elemplo del esquema 1.1

desarrollo 1:
cil. batidor= π (1 1/3)(532.66rpm)
= 2225.62 "/min.
=2225.62 / 36 = 61.82 yds/min
=2225.62 / 39.37 = 56.53 mts/min

desarrollo 2:
cil. regulador= π (2 1/8)(106.5 rpm)
=709.51  "/min.
=709.51 / 36 = 19.70 yds/min
=709.51 / 39.37 = 118.02 mts/min

desarrollo 3:
cil. intermedio= π (3 1/7)(177.55 rpm)
=1753.05  "/min.
=1753.05 / 36 = 48.69 yds/min
=1753.05 / 39.37 = 44.52 mts/min

desarrollo 4:
cil. limpiador= π (2 3/7)(133.16 rpm)
=1012.37  "/min.
=1012.37 / 36 = 28.12 yds/min
=1012.37 / 39.37 = 25.71 mts/min

ESTIRAJE


Es una operación fundamental que se lleva a cabo desde Batiente hasta Trócil y que tiene por objeto contribuir a uniformizar y paralelizar las fibras gradualmente para obtener un material con la mayor regularidad posible.

Se lleva a cabo por un dispositivo de cilindros que giran a cierta velocidad, con determinado diámetro  y con una separación entre ellos; en la carda el estiraje se logra por las diferencias de diámetros y de velocidades entre cilindros de alimentación y tomador, entre tomador y gran tambor y entre gran tambor y doffer.

Est. Total= desarrollo cil. productor/desarrollo cil. alimentador


ejemplo del esquema 1.1

est. total= 1012.37 "/min / 2225.62 "/ min= 0.454

est 1-2= 709.51 "/min / 2225.62 "/min= 0.318

est 2-3= 1753.05 "/min / 709.51 "/min= 2.47

est 3-4= 1012.37 "/min / 1753.05 "/min= 0.577

est. total= (0.318)(2.47)(0.577)= 0.453



Como observamos el resultado final debe de ser igual al resultado de estiraje total que fue el primero en calcularse.


Estiraje de batiente a trozil.






TORSIÓN

Característica técnica del hilo definida por el número de vueltas que posee por unidad de longitud.

Como sabemos para poder hilar una cierta cantidad de fibras con determinada longitud, es necesario aplicar un número de torsiones necesarias para que las fibras se unan, habiendo entre ellas una capacidad de cohesión interfibra (poder que tienen las fibras de unirse a otras con ayuda mecánica); esta cohesión es nata en cada una de las diferentes fibras existentes y ayuda a que las fibras se unan unas con otras a lo largo de toda la fibra. Esto quiere decir que antes de buscar un efecto por la torsión de un hilo en una prenda es indispensable aplicar torsiones a las fibras cortas para la construcción de los hilos, de lo contrario se dificultaría su fabricación.



Fórmula para calculo de torsiones

Claramente diremos que para saber las torsiones por unidad de longitud de un hilo, basta con multiplicar la Raíz cuadrada del Número o titulo (Ne) por el coeficiente de torsión, obteniendo así la siguiente formula:

DONDE:

Tpp= Torsiones por pulgada
C= Constante o coeficiente de Torsión para algodón (Ce)
Ne= Número Inglés (Calibre de Hilo)
NOTA:La torsión da muchas propiedades pero si nos excedemos en esta se rompe.
EJEMPLO:
Calcular las torsiones por pulgada de un hilo 3/90 que se utiliza como trama:
3/90=30     
T.p.p= 30
T.p.p=(3.4)(5.447)=18.72
No. de vueltas en un metro
18.62 T----------2.54
X-------------------100cm= 733.07


Calcular el numero de un hilo de pie con 20 torsiones:
c=4.2                       √No.= T.p.p/c   ---------------N=(T.p.p/c)2
p.p=20                     =(20/4.2)=22.47

Calcular las T.p.p de un hilo boneteria 40/.2

T.p.p=c√No
c=2.4                         =2.4√20=2.4(4.472)
40/2                           =10.733

Calcular el No de un hilo que va para trama con 150 torsiones por metro.

√No=T.p.p/c       N=(T.p.p/c)2

c=3.4                           =(3.81/3.4)2=1.25

p.p=150


NUMERACÓN DE HILOS DOBLADOS



Se le llama número o título doblado al que se obtiene después de reunir varios hilos sin torsión. A cada elemento de doblado suele llamarse cabo, de esta manera cuando se tienen 2, 3, 4 o más hilos, se les llama 2, 3, 4 cabos respectivamente.


ND=1/1N1+1/N2+1/Nn

Ejemplo:
No. doblado: ?
2/5; 3/90

ND=1/1/25+1/30 = 1/0.04+0.03 =1/.07 =14.28


NUMERACIÓN DE HILOS TORCIDOS


La diferencia entre hilos doblados y hilos torcidos o torzales, es que en estos últimos cuando se introduce la torsión sufren un encogimiento. Para obtener una expresión para hilo torcido, se hace intervenir en la fórmula de número doblado un factor de acortamiento llamado “c”, que generalmente se obtiene empíricamente.


ND=1-c/1/N1+1/N2+1/Nn

Ejemplo:
No. torcido: ?
2/40; 4/120
4%

ND=1-4% / 1/20+1/30 =.96/.05+.03 =.96/.08 =12